Filosofía

Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.

FILOSOFÍAS DE ASIA - 801350

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1. Poseer y comprender conocimientos generalistas acerca de la evolución y desarrollo de la Filosofía india, china y japonesa a lo largo de la historia,
apoyados en bibliografía especializada.
Transversales
CT1. Elaborar análisis, síntesis, resúmenes valorativos, juicios críticos y resolver problemas.
CT2. Ser crítico/a y autocrítico/a, así como receptivo/a a nuevas ideas, identificando el mérito de argumentos innovadores o pertenecientes a sistemas de pensamiento diferentes de los habitualmente utilizados en su área de conocimiento.
Específicas
CE1 - Conocer las líneas generales de la génesis y evolución de las diversas tradiciones filosóficas en la India, China y Japón.
CE2. Adquirir un alto nivel de conocimientos sobre la evolución del pensamiento en India, China y Japón.
CE3. Leer, comprender, analizar textos pertenecientes a dichas tradiciones filosóficas.
CE4. Relacionar los problemas filosóficos abordados por cada una de esas tradiciones relacionándolos con problemas similares en el pensamiento occidental.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
El curso se desarrollará mediante clases teóricas en las que, por medio de diapositivas, se presentará el guión de la materia a explicar el cual será desarrollado por el profesor a lo largo de la clase.
Debido a las circunstancias actuales y la actual división en dos subgrupos todas las clases se impartirán, además de presencialmente para cada subgrupo, on-line para el otro subgrupo que no le corresponda asistir a través de la herramienta Collaborate del Campus virtuaL
A través del campus virtual se irán entregando diversos textos relacionados con la materia que se irá explicando los cuales serán de lectura obligatoria. En determinados momentos se intentará proyectar algunos documentales en relación con la materia que se esté explicando.

Presenciales

2

No presenciales

4

Semestre

1

Breve descriptor:

La presente asignatura pretende ofrecer una introducción al pensamiento de India, China y Japón planteando los conceptos básicos empleados por dichos sistemas filosóficos, sus posturas ante los problemas filosóficos básicos así como que el alumno pueda continuar en el futuro, caso de interesarle, profundizando en esta temática de un modo académico empleando las herramientas bibliográficas y meteodológicas con rigururosidad.

Requisitos

Ninguno

Objetivos

Los objetivos de esta parte del curso son los siguientes:
1. Adquirir nociones básicas y generales de la geografía, historia y sociología de la India.
2. Adquirir nociones básicas y generales de la literatura, textos y herramientas de estudio relacionadas con el pensamiento de la India.
3. Conocer y comprender las ideas filosóficas que aparecen en los Vedas, Brahmanas, Upanisads y en la Épica india.
4. Conocer los presupuestos filosóficos del materialismo indio, del Jainismo y del Budismo así como las diferentes ramas del mismo.
5. Comprender las posturas esenciales en el campo de la Ontología, Epistemología, Lógica, Ética, etc. de los seis sistemas ortodoxos indios.
6. Conocer las claves esenciales de la Estética india y su filolofía de las emociones.
7. Conocer el pensamiento teísta y sus escuelas (Sivaísmo y Visnuísmo) y la Bhakti.
8. Conocer los principios generales del Taoísmo y Confucionismo.
9. Conocer el desarrollo de la Filosofía en Japón: Escuela de Kyoto.

Contenido

Introducción a la asignatura

Tema I. El hinduismo

1. Vedismo y brahmanismo sacrificial

2. El brahmanismo de liberación de las upaniṣad

3. Brahmanismo clásico I: El dharma

4. Brahmanismo clásico II. Los seis darśanas («puntos de vista») ortodoxos

5. Hinduismo epicopuránico. La Bhagavad Gītā.

6. Influencia del Islam y de Occidente. El hinduismo contemporáneo

Tema II. El budismo indio

1. Budismo theravāda

a) La leyenda del Buda

b) Las cuatro nobles verdades; el noble óctuple sendero

c) Historia posterior del budismo theravāda

2. Budismo mahāyāna

a) El ideal del bodhisattva y el budismo devocional

b) Escuelas del mahāyāna indio: mādhyamaka y yogācāra

c)Tantra budista: el vajrayāna. El budismo tibetano

Tema III. Otras corrientes indias

1. El jainismo

2. Los sikhs

3. Los materialistas indios

4. Pensamiento indio contemporáneo

Tema IV. El pensamiento de China

1. Introducción

2. La mentalidad china tradicional

3. El confucianismo: clásico, intermedio, neoconfucianismo

4. El daoísmo: filosófico, religioso, esotérico

5. Otras escuelas de la época clásica: moísmo, escuela de los nombres, yin-yang, legalismo

6. Pensamiento chino contemporáneo

Tema V. El pensamiento de Japón

1. Introducción

2. El shinto

3. El confucianismo en Japón

4. Pensamiento japonés contemporáneo. La escuela de Kioto

Tema VI. El budismo en Asia Oriental

1. El budismo en China

2. El budismo en Japón

3. Escuelas del budismo de Asia Oriental

4. El budismo ch’an / zen

Apéndice: Influencia del pensamiento de Asia en Occidente

p>.0pt;font-family:"Times New Roman",serif">

p>

Evaluación

El objetivo de la prueba de evaluación persigue medir el grado de alcance de los objetivos fijados en la asignatura. A pesar de que se intentará suministrar a los alumnos el mayor material posible con el fin de que puedan en el futuro, si lo desean, ampliar sus conocimientos, las preguntas del examen en modo alguno serán rebuscadas sino de tipo general.
Dicha evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un único examen realizado el día que se fijará oficialmente en los tablones de anuncios.
Dicho examen constará de cuarenta preguntas cortas a contestar de manera muy breve; las preguntas equivocadas no restarán nada en la suma total
La duración del examen será de sesenta minutos.
Cada falta de ortografía descontará 0,10 puntos en la nota final.

Bibliografía

Schumacher, S. y Wörner, G., 1993, Diccionario de la sabiduría oriental: budismo, hinduismo, taoísmo, zen, Barcelona, Paidós.
Glasenapp, H. von, 2007, La filosofía de la India, Madrid, Biblioteca Nueva.
Tola, F., y Dragonetti, C., 2008, Filosofía de la India. Del Veda al Vedanta. El sistema Samkhya, Barcelona, Kairós.
Williams, P., Tribe, A. y Wynne, A., 2013, Pensamiento budista. Una introducción completa a la tradición india, Barcelona, Herder.
Cheng, Anne, 2002, Historia del pensamiento chino, Barcelona, Bellaterra.
Suzuki, D. T., 2004-2008, Ensayos sobre budismo zen, 3 vols, Buenos Aires, Kier.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases Teóricas y/o Prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A08/09/2025 - 12/12/2025MARTES 13:00 - 15:00-FRANCISCO JAVIER RUIZ CALDERON
MIÉRCOLES 13:00 - 15:00-FRANCISCO JAVIER RUIZ CALDERON
Grupo B19/01/2026 - 08/05/2026JUEVES 13:00 - 15:00-FRANCISCO JAVIER RUIZ CALDERON
VIERNES 13:00 - 15:00-FRANCISCO JAVIER RUIZ CALDERON