Pensamiento Español e Iberoamericano
Máster. Curso 2025/2026.
LA EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA DE MADRID (1939-1978):ZUBIRI, MARÍAS Y LAÍN ENTRALGO - 606141
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 060T - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PENSAMIENTO ESPAÑOL E IBEROAMERICANO (2012-13)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Transversales
Específicas
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Exposiciones
Otras actividades
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
La asignatura "La evolución de la Escuela de Madrid (1939-1978): Zubiri, Marías y Laín Entralgo" introduce a los estudiantes en un período central de la filosofía española de posguerra, marcado por la recepción, reelaboración y desarrollo de la herencia de José Ortega y Gasset en el contexto político e intelectual de la dictadura franquista.
El curso se centrará en el núcleo de la llamada "Escuela de Madrid", atendiendo tanto a su configuración histórica (figuras, instituciones, redes académicas), como a su fisonomía filosófica (temas, problemas, estilos de pensamiento). El programa insistirá de manera particular en el papel de Xavier Zubiri como figura decisiva en la configuración de este núcleo, analizando la continuidad y ruptura que su proyecto metafísico introduce respecto del orteguismo. A partir del marco filosófico desarrollado por Zubiri, se estudiará la obra de autores como Julián Marías, Pedro Laín Entralgo y José Luis L. Aranguren que elaboran, desplazan o discuten la herencia de Ortega desde perspectivas diversas (metafísica, ética, antropológica, histórica).
La asignatura pretende, por un lado, ofrecer una introducción sistemática a este ámbito de la filosofía española contemporánea y, por otro, abrir un espacio de iniciación a la investigación a través del trabajo directo con textos, la preparación de exposiciones y la reflexión sobre la docencia de este periodo en el contexto actual.
/p>t;t;Requisitos
Objetivos
1.1. Objetivos de conocimiento
1. Contextualizar históricamente el surgimiento y desarrollo de la llamada Escuela de Madrid en la España de posguerra (1939-1978).
2. Comprender la herencia filosófica de Ortega y Gasset y su recepción en Zubiri, Marías, Laín Entralgo y Aranguren.
3. Conocer los rasgos fundamentales del pensamiento de Xavier Zubiri, especialmente tal como se articula en Naturaleza, Historia y Dios e Inteligencia sentiente.
4. Identificar las líneas principales de la reflexión filosófica de Marías, Laín Entralgo y Aranguren, atendiendo a sus convergencias y diferencias en relación con Ortega y Zubiri.
5. Reconocer los debates centrales (razón histórica, persona, historia, razón y fe, moral y política, ciencia y técnica) que vertebran la evolución de la Escuela de Madrid en el periodo estudiado.
1.2. Objetivos de competencias y habilidades investigadoras y docentes
1. Desarrolle la capacidad de lectura analítica de textos filosóficos complejos de la tradición española contemporánea.
2. Ejercite la formulación de problemas de investigación a partir de textos y contextos concretos (delimitación de temas, preguntas y bibliografía básica).
3. Mejore sus competencias en exposición oral mediante la preparación y defensa de lecciones sobre autores y textos de la Escuela de Madrid.
4. Adquiera destrezas básicas para diseñar e impartir sesiones docentes sobre filosofía española del siglo XX (selección de textos, estructuración de contenidos, propuesta de actividades).
5. Desarrolle la capacidad de argumentación y discusión filosófica en formato de seminario, dialogando críticamente con sus compañeros y con la tradición estudiada.
mato de seminario, dialogando críticamente con sus compañeros y con la tradición estudiada.mato de seminario, dialogando críticamente con sus compañeros y con la tradición estudiada.mato de seminario, dialogando críticamente con sus compañeros y con la tradición estudiada.Contenido
Tema 1. La categoría de "Escuela de Madrid": problemas y límites
1. Ortega y Gasset como figura generadora: discípulos, instituciones, contextos.
2. La expresión "Escuela de Madrid": genealogía del término, usos y controversias.
3. Rasgos distintivos y miembros destacados
Tema 2. Xavier Zubiri: vida intelectual y lugar en la Escuela de Madrid
1. Trayectoria biográfica e intelectual de Zubiri: formación, separación de Ortega, itinerario académico.
2. Influencias principales: neoescolástica, fenomenología, ciencia contemporánea.
3. Zubiri como punto de giro: de la "razón vital" a la "inteligencia sentiente".
4. Naturaleza, Historia y Dios: metafísica histórica y realidad
o Ejes centrales de la obra: realidad, historia, trascendencia.
o Historia y experiencia humana: continuidad con Ortega y puntos de ruptura.
o La noción de realidad y la crítica a la metafísica clásica.
o Alcance filosófico y recepción en el contexto español.
5. Inteligencia sentiente y el giro noológico
o La crítica a la intelección "pura" y el fundamento sentiente de la inteligencia.
o Estructura básica de la intelección: aprehensión, logos, razón.
o Consecuencias para la antropología, la ética y la filosofía de la religión.
o Repercusiones en discípulos y lectores de Zubiri.
Tema 3. Julián Marías: razón histórica, biografía y persona
1. Marías como discípulo de Ortega: fidelidad, desarrollo y crítica.
2. Historia, vida y filosofía: la biografía como método y la noción de "persona".
3. Relación con Zubiri: coincidencias, tensiones y lecturas cruzadas.
4. Marías como divulgador y sistematizador de la filosofía española.
Tema 4. Pedro Laín Entralgo: medicina, historia y antropología
1. Laín entre historia de la medicina y filosofía de la persona.
2. Antropología de la corporeidad y esperanza; reflexión sobre la amistad, la culpa y el perdón.
3. Diálogo entre razón científica, razón histórica y experiencia cristiana.
4. Laín y la Escuela de Madrid: afinidades y singularidades.
Tema 5. José Luis L. Aranguren: ética, política y compromiso
1. Aranguren y la renovación de la ética en España.
2. Moral y sociedad en el franquismo: crítica cultural y responsabilidad intelectual.
3. Relación con Ortega y Zubiri; recepción del existencialismo y otras corrientes.
4. Aranguren y la transición: de la crítica moral a la reflexión democrática.
cal-sizing: auto; font-variation-settings: normal;"> Aranguren y la transición: de la crítica moral a la reflexión democrática.p>cal-sizing: auto; font-variation-settings: normal;"> Aranguren y la transición: de la crítica moral a la reflexión democrática.t;cal-sizing: auto; font-variation-settings: normal;"> Aranguren y la transición: de la crítica moral a la reflexión democrática.Evaluación
Se propone la siguiente estructura:
1. Ejercicios breves semanales (20 %)
- Comentarios breves de texto, definiciones de conceptos clave, esquemas de argumentos o pequeñas reseñas críticas (1-2 páginas).
- Su finalidad es asegurar la lectura continuada, fijar conceptos y entrenar la expresión escrita.
2. Lecciones de los estudiantes sobre textos seleccionados (30 %)
- Preparación y exposición oral de un texto o problema, seguida de un pequeño informe escrito (3-5 páginas) que recoja la estructura de la lección, las tesis centrales, la bibliografía básica y posibles líneas de investigación.
- Se valorará la claridad expositiva, la comprensión del texto, la capacidad de contextualización y la propuesta de preguntas para la discusión.
3. Prueba escrita final sobre los contenidos del programa (50 %)
- El profesor dará una lista de diez temas a preparar para la prueba escrita de los cuales se sortearán 3 el día de la prueba. El estudiante tendrá que elegir uno para su desarrollo por escrito.
- Se evaluará la comprensión global de los contenidos, la capacidad de articular argumentos propios y el uso adecuado de la bibliografía.
La asistencia y participación en clase serán requisitos indispensables para la evaluación continua de la asignatura, de acuerdo con los criterios generales del máster.
Bibliografía
JOSÉ LUIS ABELLÁN Y TOMÁS MALO, La Escuela de Madrid. Un ensayo de filosofía, Asamblea de Madrid, Madrid, 1991.
JORDI COROMINAS Y JOAN ALBERT VICENS, Xavier Zubiri. La soledad sonora, Taurus, Madrid, 2006.
JULIÁN MARÍAS, La escuela de Madrid. Estudios de filosofía española, Emecé, Buenos Aires, 1959.
JUAN PADILLA, Ortega y Gasset en continuidad. Sobre la escuela de Madrid, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.
AGUSTÍN SERRANO DE HARO, Paseo filosófico por Madrid. Introducción a Husserl, Trotta, 2016.
JESÚS RAMÍREZ VOSS, La generación decisiva. La idea de filosofía en la Escuela de Madrid, Lorki, Madrid, 2016.
DIEGO GRACIA, Voluntad de verdad. Para leer a Zubiri, Triacastela, Madrid, 2008.
Otra información relevante
JOSÉ ORTEGA Y GASSET, ¿Qué es filosofía?, Alianza, Madrid, 2015.
- Lección IX (pp. 211-232)
- Lección X (pp. 232-261)
XAVIER ZUBIRI, Naturaleza, Historia y Dios
-¿Qué es saber? (pp. 59-89)
- La idea de naturaleza: la nueva física (291-355)
- En torno al problema de Dios (pp. 417-455)
XAVIER ZUBIRI, Cinco lecciones de filosofía, Alianza, 1980.
- Lección V: Husserl (pp.195-257)
XAVIER ZUBIRI, Inteligencia sentiente, Alianza, Madrid, 19914.
JULIÁN MARÍAS, Idea de la metafísica, Columba, Buenos Aires, 19562.
JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN, Ética, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009.
- Primera parte: Los principios de la ética (pp. 5- 157)
PEDRO LAÍN ENTRALGO, Cuerpo y alma, Espasa-Calpe, Madrid, 1991.
- Capítulo 5, Mi cuerpo: Yo (pp. 314-377)
Estructura
| Módulos | Materias |
|---|---|
| No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. | |
Grupos
| Clases Teóricas y/o Prácticas | ||||
|---|---|---|---|---|
| Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
| Grupo A | 26/01/2026 - 08/05/2026 | VIERNES 11:00 - 14:00 | - | JORGE UBEDA GOMEZ |